Fotografía tomada en el inicio de las obras de la Fábrica de Aviones.
Año 1926.
La piedra Fundamental de la Fábrica Militar de Aviones colocada en septiembre de 1926
con la presencia del Ministro de Guerra General Agustín P. Justo y del Gobernador de Córdoba.
Piedra ubicada en el pabellón 1 (dirección) junto a los cimientos del mismo. sobre el sector sud oeste
a un metro medio de profundidad.
Sobre el kilómetro 5 y 1/2 camino a Carlos Paz se inicio en el año 1926 la construcción
de la primera sección de la Fábrica de Aviones
Año 1926 Personal de la Empresa constructora al frente del Pabellon 1 (La Dirección)
Pabellones en construcción
Pabellón terminado
Mayor (R) Ingeniero Aeronáutico Francisco De Arteaga.
Fue el gestor y primer Director de la Fábrica Militar de Aviones.
Fue el primer Ingeniero Aeronáutico que tuvo el país.
Primera y Segunda sección concluida. Dirección. Laboratorio. Montaje
Hangar de puesta a punto. Taller de Motores. Depósitos de materiales.
Autoridades ingresando a la Fábrica de Aviones el día de su inauguración
el 10 de octubre de 1927
10 de octubre de 1927. Inauguración de la Fabrica de Aviones.
Por las calles de la Flamante Fábrica las autoridades recorriendo sus instalaciones.
Año 1927. En el Pabellón 40 -Taller de carpintería-
los operarios construyendo con maderas nacionales las estructuras del fuselaje
y la superficie alar de la primera serie de aviones Avro Gospord.
Año 1928. Taller de Carpintería aeronáutica de la Fábrica de Aviones
Se construían las hélices para la primer serie de aviones.
Un verdadero desafío de la técnica para este trabajo que aquellos obreros
y técnicos argentinos realizaron con alta eficiencia y sorprendieron a los países
europeos por estos logros.
Año 1928. Soporte de planos, fuselaje y deriva, tren de aterrizaje con patín,
en la linea de montaje de los Avro Gospord construidos en la Fábrica de Aviones.
Diario la Voz del Interior en Córdoba
en 1928 anunciaba la salida de los primeros aviones.
La línea de producción de la FMA
El pabellón 36 donde se instaló la primer linea de montaje de aviones.
El Primer Avro para ensayos en tierra.
Foto histórica. Salida del Primer Vuelo de un avión construido en la FMA
"Avro Gospord 01"2 de octubre de 1928 . El Sargento Alejandro Yubel
fue el piloto de pruebas.
"La postal del glorioso éxito"
El piloto, Sargento Yubel, junto al Director de la Fábrica, Mayor Ingeniero Francisco de Artega,
y a la derecha -parte superior- con el Ingeniero Ambrogio Taravella.
Primer piloto de la FMA. Sargento Alejandro Yubel (de casco y antiparras)
junto al Director de la Fábrica, el Mayor ingeniero Francisco De Arteaga, luego de efectuar
el primer vuelo del Avro Gospord 01 en octubre de 1928.
La historia de los primeros pilotos de ensayos que tubo la Fábrica de Aviones
resulta un tanto ignorada por muchos historiadores (sin entenderse el por qué)
La labor de Sargento Yubel, como la del Sargento Honorio Rodrigues,
(primeros pilotos de ensayo que tuvo la Fábrica) - no fueron difundidas;
sin embargo ellos fueron los verdaderos artífices y pioneros, realizaron
-en el caso de Rodrigues- una labor impecable y muy prolongada en el vuelo
inicial de los aviones producidos en el país. Sus funciones fueron designadas
por el Ministro de Guerra. Estos hombres fueron precursores de la Aeronáutica Militar
Argentina. Otra labor destacada fue la del piloto militar Suboficial Santiago Germanó
que tuvo bajo su responsabilidad todos los ensayos de programa Focke Wulf.
Los Avro Gospord en un desfile militar.
Avión biplano Bristol Reconstruido en la Fábrica de Aviones
al terminarse la serie de los 28 Avro Gospord
Año 1929 . "Lorraine Dietrich 450 CV." Primer motor de aviación construido totalmente
en Argentina por la Fabrica de Aviones y primero en Sudamérica.
La licencia para esta construcción se la adquirió en Francia.
Ingenieros , técnicos y operarios que trabajaron en la construcción del motor Lorraine Dietrich
junto al ingeniero Don Ambrosio Taravella, que fue el jefe del proyecto.
Este motor se puso en marcha en diciembre de 1929.
Ingeniero Aeronáutico Don Ambrosio Taravella uno de los precursores de la
Fabrica Militar de Aviones.
Avión caza Dewoitine D21 con estructura metálica en duraluminio y motor Lorrayne .
Se construyeron en la FMA una serie de 30 aviones
Taller de Montaje del Dewoitine

Ingeniero y piloto de pruebas alemán Kurs Tank, quien trabajó
contratado por la Fábrica de Aviones en el desarrollo del proyecto Pulqui 2,
junto a técnicos e ingenieros argentinos. Presentó el 8 de febrero de 1951,
pilotando el mismo, el Pulqui 2 al presidente Perón en aeroparque de Buenos Aires,
en donde miles de personas disfrutaron de la acrobacia del avión argentino.
con la presencia del Ministro de Guerra General Agustín P. Justo y del Gobernador de Córdoba.
Piedra ubicada en el pabellón 1 (dirección) junto a los cimientos del mismo. sobre el sector sud oeste
a un metro medio de profundidad.
Sobre el kilómetro 5 y 1/2 camino a Carlos Paz se inicio en el año 1926 la construcción
de la primera sección de la Fábrica de Aviones
Pabellones en construcción
Pabellón terminado
Mayor (R) Ingeniero Aeronáutico Francisco De Arteaga.
Fue el gestor y primer Director de la Fábrica Militar de Aviones.
Fue el primer Ingeniero Aeronáutico que tuvo el país.
Primera y Segunda sección concluida. Dirección. Laboratorio. Montaje
Hangar de puesta a punto. Taller de Motores. Depósitos de materiales.
Autoridades ingresando a la Fábrica de Aviones el día de su inauguración
el 10 de octubre de 1927
10 de octubre de 1927. Inauguración de la Fabrica de Aviones.
Por las calles de la Flamante Fábrica las autoridades recorriendo sus instalaciones.
Año 1927. En el Pabellón 40 -Taller de carpintería-
los operarios construyendo con maderas nacionales las estructuras del fuselaje
y la superficie alar de la primera serie de aviones Avro Gospord.
Año 1928. Taller de Carpintería aeronáutica de la Fábrica de Aviones
Se construían las hélices para la primer serie de aviones.
Un verdadero desafío de la técnica para este trabajo que aquellos obreros
y técnicos argentinos realizaron con alta eficiencia y sorprendieron a los países
europeos por estos logros.
Año 1928. Soporte de planos, fuselaje y deriva, tren de aterrizaje con patín,
en la linea de montaje de los Avro Gospord construidos en la Fábrica de Aviones.
Diario la Voz del Interior en Córdoba
en 1928 anunciaba la salida de los primeros aviones.
La línea de producción de la FMA
El pabellón 36 donde se instaló la primer linea de montaje de aviones.
El Primer Avro para ensayos en tierra.
Foto histórica. Salida del Primer Vuelo de un avión construido en la FMA
"Avro Gospord 01"2 de octubre de 1928 . El Sargento Alejandro Yubel
fue el piloto de pruebas.
"La postal del glorioso éxito"
El piloto, Sargento Yubel, junto al Director de la Fábrica, Mayor Ingeniero Francisco de Artega,
y a la derecha -parte superior- con el Ingeniero Ambrogio Taravella.
Primer piloto de la FMA. Sargento Alejandro Yubel (de casco y antiparras)
junto al Director de la Fábrica, el Mayor ingeniero Francisco De Arteaga, luego de efectuar
el primer vuelo del Avro Gospord 01 en octubre de 1928.
La historia de los primeros pilotos de ensayos que tubo la Fábrica de Aviones
resulta un tanto ignorada por muchos historiadores (sin entenderse el por qué)
La labor de Sargento Yubel, como la del Sargento Honorio Rodrigues,
(primeros pilotos de ensayo que tuvo la Fábrica) - no fueron difundidas;
sin embargo ellos fueron los verdaderos artífices y pioneros, realizaron
-en el caso de Rodrigues- una labor impecable y muy prolongada en el vuelo
inicial de los aviones producidos en el país. Sus funciones fueron designadas
por el Ministro de Guerra. Estos hombres fueron precursores de la Aeronáutica Militar
Argentina. Otra labor destacada fue la del piloto militar Suboficial Santiago Germanó
que tuvo bajo su responsabilidad todos los ensayos de programa Focke Wulf.
Los Avro Gospord en un desfile militar.
Avión biplano Bristol Reconstruido en la Fábrica de Aviones
al terminarse la serie de los 28 Avro Gospord
Año 1929 . "Lorraine Dietrich 450 CV." Primer motor de aviación construido totalmente
en Argentina por la Fabrica de Aviones y primero en Sudamérica.
La licencia para esta construcción se la adquirió en Francia.
Ingenieros , técnicos y operarios que trabajaron en la construcción del motor Lorraine Dietrich
junto al ingeniero Don Ambrosio Taravella, que fue el jefe del proyecto.
Este motor se puso en marcha en diciembre de 1929.
Fabrica Militar de Aviones.
Avión caza Dewoitine D21 con estructura metálica en duraluminio y motor Lorrayne .
Se construyeron en la FMA una serie de 30 aviones
Taller de Montaje del Dewoitine
El primer vuelo del Dewoitine
La producción de Dewoitines
Unan fiesta inmemorable, las alas argentinas producidas
en la provincia de Córdoba estaban en el aire y se despedían del lugar
donde habían nacido para volar con destino a su nueva base
El Palomar en la provincia de Buenos Aires.
De la Colina egresa en Italia como Ingeniero Aeronáutica
fue el segundo Director de la FMA
Vista de la Planta de la Fabrica Militar de Aviones año 1934
Director de la FMA. Mayor Bartolome de La Colina junto a la plana mayor
que integraban la Fabrica de Aviones en 1930
El "AeC1" . primer avión diseñado y construido en la Fábrica de Aviones
Triplaza con cabina corrediza para uso civil. Hace su vuelo inaugural el 28 octubre
de 1931 al mando del piloto de pruebas sargento Ayudante Honorio Rodrigues.
AeC1 deportivo para uso civil
Avión "AeC2"
Avión AeMO construido en serie en la FMA para observación
y reconocimiento militar
Avión para observación y reconocimiento, artillado.
Año 1934. Aviones de Transporte y de observación formado en frente
de la Torre Comando y hangar puesta a punto de la FMA
Avión sanitario construido en FMA
Avión Ambulancia construido en la FMA
Formación de aviones construidos en la FMA año 1934
Apertura de la Linea aérea a Buenos Aires con aviones construidos en la FMA
Año 1934. El teniente Primero Cairo y el Sargento Ayudante Rodrigues
pilotos de la linea aérea SETA que saliendo de la FMA hacian dos vuelos
por semana a Buenos Aires con aviones "AeT1".
Descendiendo del vuelo a Buenos Aires por la aerolínea SETA
Año 1934. Entrega de Aviones "Ae MO1" a las bases de ejercito
Partida de la "Escuadrilla Sol de Mayo" Que en octubre de 1933 al mando del
coronel Zuluaga realiza un vuelo de confraternidad al Brasil, en donde las autoridades
de aquel país se quedaron asombradas de los logros de la industria aeronáutica argentina.
Linea de montaje del avión de entrenamiento básico y alta acrobacia,
biplano, biplaza Focke Wulf en donde la FMA y bajo licencia
de Alemania llegó a construir un avión y un motor por día..
Focke Wulf terminados.
Ceremonia en la FMA ante la entrega de aviones Focke Wulf
a la Escuela de Aviación Militar.
Magistral vuelo invertido del Sargento ayudante Germanó sobre las
instalaciones de la FMA probando un Focke Wulf.
El Ministro de Guerra y el Gobernador de Córdoba saludan al
Sargento Ayudante Germano, piloto de pruebas de la FMA, luego de la
demostración de acrobacia.
El avión caza Curttis Hawk 75-0. Totalmente metálico con tren fijo y carenado
se inicia su fabricación en la FMA a partir del año 1938.
Avión de entrenamiento FMA 21 de diseño y construcción nacional (año 1940)
Tenia el primer retráctil construido en la FMA . Se construyo un prototipo.
No se efectuó la serie por la falta de materiales, duraluminio y aceros.
Avión de entrenamiento "DL 22" Construido totalmente en madera, se realizaron
en los años 40. Fabricándose una serie de 200. Cien de ellos fueron equipados
con motores radiales "El gaucho" de diseño y producción nacional.
Avión DL 22 entrenamiento.
Fabricación de motores "El Gaucho" construidos en la FMA
los que equiparon a cien aviones DL22
Linea de Montaje del avión DL22 en el flamante pabellón 90.
Linea de montaje del avión DL22 junto a la linea
de montaje del bombardero bimotor Calquin.
El Coronel Perón (atrás) Siendo Ministro de Guerra vuela en un DL22
Bombardero bimotor IAe 24 "Calquin" de ataque y bombardeo, construido totalmente
en madera y revestido con telas de alta resistencia, se realizó una serie de cien aviones.
Diseñado a partir de 1944. Voló por primera vez el 5 de junio de 1946. Estaba equipado con dos motores Pratt and Whitney R1830 y desarrollaba una velocidad de 440 km/hora.
Pab. 90 con la linea de montaje del bombardero Calquín.
El Calquin en vuelo
Los Calquin en sus base aérea (Mendoza)
Formación de Aviones Calquin en la FMA
Bimotor bombardero "Calquín" El avion argentino.
El inicio de aviones a Reacción construido en la FMA
Construcción avión Pulqui 1 año 1946
Foto de la construcción del Pulqui 1 (hernan Longoni)
Pulqui 1 Rumbo a la pista de la mezquita para efectuar su primer vuelo
El primer vuelo del Pulqui 1. Agosto 1947
Primer Teniente Osvaldo Weiss Piloto de Pruebas de la FMA desciende
luego de realizar con gran éxito el primer vuelo del Pulqui 1. (agosto 1947)
Los Técnicos y operarios que trabajaron en el Pulqui 1
Desarrollo y vuelo del Pulqui 2
La ultima revisión de los técnicos antes del primer vuelo.
16 de julio de 1950 El Capitán Weiss sube a la cabina del Pulqui 2 para realizar el
1er. Vuelo de prueba al Pulqui 2 el cual resultó exitoso.

El Ingeniero Kurs Tank le da instrucciones al Capitan Weiss
para la puesta en marcha antes del despegue del primer vuelo.
Ante la expectativa del primer vuelo
Ingeniero y piloto de pruebas alemán Kurs Tank, quien trabajó
contratado por la Fábrica de Aviones en el desarrollo del proyecto Pulqui 2,
junto a técnicos e ingenieros argentinos. Presentó el 8 de febrero de 1951,
pilotando el mismo, el Pulqui 2 al presidente Perón en aeroparque de Buenos Aires,
en donde miles de personas disfrutaron de la acrobacia del avión argentino.
Prototipo del avión bimotor "Ñancú" Caza nocturno totalmente metálico
con tren retráctil, volaba a 700 Km/hora no se construyo la serie de 200
que estaba prevista por iniciarse con el programa Pulqui.
El "IAe. 30 Ñancú" en vuelo
Avión de caza y escolta (destroyer) diseñado en la Fábrica Militar
de Aviones por el ingeniero italiano Marqués Cesare Pallavicino junto atécnicos e
ingenieros argentinos. Fue pensado para la escolta de bombarderos cuatrimotores
estratégicos Avro Lincoln. Desarrollaba una velocidad de 760 Km/hora;
disponía de un completo instrumental de vuelo nocturno. Realizó su primer vuelo
el 18 de Julio de 1948 al mando del Capitán Edmundo Osvaldo Weiss.
Fábrica Militar de Aviones "INDUSTRIA DE INDUSTRIAS"
Construcción del Ala Carguera para 5 toneladas (avión sin cola)
El vuelo del ala carguera realizado el 10 de diciembre de 1960 al mando del Piloto de Pruebas
Vicecomodoro Balado. Fue construida en la Fábrica de Aviones bajo la dirección del ingeniero alemán Reinan Horten con el proposito de obtener un transporte de carga para 6 toneladas.
Revisión en tierra luego del vuelo.
Dr. e Ing. Reimar Horten. Destacado científico, diseñador y constructor alemán de
Alas Volante que desarrolló varios proyectos en la Fábrica Militar de Aviones.
Llegó al país después de la Segunda Guerra Mundial y vivió hasta su deceso
ocurrido el 21 agosto de 1993 fallece en Villa Gral. Belgrano. Fue profesor de aerodinámica
en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica
IA-37, prototipo en escala natural con planeador de madera de un caza ala volante
desarrollado por el Ing. Reimar Horten en el año 1954. Su vuelo inicial fue el
1º de octubre, remolcado por un Junkers Ju-52, aunque luego se utilizaron DC-3
y el Lincoln LV-ZEI (Lincolian, tipo Aries II). Su piloto de pruebas fue el
Capitán Conan Doyle e iba en posición prona (acostado). Los ensayos de este planeador
fueron excelentes por su suavidad de comandos, maniobrabilidad y sustentación El proyecto
fue ampliado y se pensaba desarrollar un avión de combate supersónico de alta tecnología.

Un fabuloso desarrollo quebrado injustamente por la revolución de 1955
Avión Huanquero. IAe35
Monoplano bimotor multipropósito de ala baja
cantilever con timón y deriva doble y tren de aterrizaje retráctil con una velocidad
de crucero de 340 km. Fue diseñado por los ingenieros alemanes Paul
Klages
Poseía timón y deriva dobles,contaba con dos motores radiales de fabricación nacional
IAe 16 El Gaucho;luego fueron equipados con motores de mayor potencia:
IAeR-19 El Indio,de 620 CV. también de fabricación nacional El prototipo realizó
su primer vuelo el 21 de septiembre de 1953al mando del Primer Teniente Jorge Conan Doyle.
Fue prevista la construcción de100 aviones, el primero de de esa serie voló el
29 de marzo de 1957 pero al final la producción fue reducida por falta de presupuesto.
Fueron construidos mas de 50 aviones de este tipo que se usaron en distintas versiones
como Fotográficos, de reconocimiento, sanitarios,ambulancia de transporte
y bombarderos estuvieron en servicio hasta 1974.
linea de montaje del avión IAe35 Huanquero
Walter. Increíbles documentos de nuestra historia. No había visto esta publicación, realmente merece ser concocida y difundida. Que lejos está la realidad actual de esas gloriosas épocas. Debe sentirse orgulloso de haber formado parte de los hombres que forjaron cada uno de tan magníficos proyectos nacionales.
ResponderEliminarEXSELENTE INFORME DE LA FMA DE UNO DE LOS PRIMEROS DE LOS INGEÑIEROS Y DISEÑADORES QUE TUVIERON IGUAL A LOS EXTRANJEROS COMO TUCK TANK UNOS GEÑIOS LOS INGEÑIEROS DE A HORA TENIA QUE VER Y ESTUDIAR DESARROLLAR COMO LOS DE ANTES DE LA FMA QUERIA SABER QUE PASO IA 22 DL DE LA VERCION OVSERVACION BOMBARDERO ?......
ResponderEliminarEXSELENTE INFORME DE LA FMA DE UNO DE LOS PRIMEROS DE LOS INGEÑIEROS Y DISEÑADORES QUE TUVIERON IGUAL A LOS EXTRANJEROS COMO TUCK TANK UNOS GEÑIOS LOS INGEÑIEROS DE A HORA TENIA QUE VER Y ESTUDIAR DESARROLLAR COMO LOS DE ANTES DE LA FMA QUERIA SABER QUE PASO IA 22 DL DE LA VERCION OVSERVACION BOMBARDERO ?......
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQue epoca dorada,jamas repetida.Lastima que las politicas que siguieron despues del 55 fueron de odio y destrucion.
ResponderEliminar